La partenogénesis además de ser una palabra rara formada por la conjunción de las griegas parthenos = virgen y génesis = generación, es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en gusanos planos, seres microscópicos como los rotíferos y los osos de agua, aunque también en crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y excepcionalmente en unas pocas aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet pero fue Jan Dzierzon el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas.

Para ser un poco más claros, usted también puede llamarla "reproducción asexuada" aunque algunos la llamen "sexual monogamética" pues se desarrolla a partir de una única célula sexual (gameto)
Como en cualquier desarrollo embrionario se parte de la segmentación del óvulo pero en este caso sin fecundar. La ausencia de una fecundación por parte del macho se suplanta por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. que inician esta segmentación de manera análoga a la de un óvulo que hubiera sido fecundado.
En algunos casos de peces, a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina. Cómo es esto?. El pez macho libera sus células reproductoras en el agua y el simple contacto con el ovulo dispara la segmentación pero sin necesidad de intercambio cromosómico. Es decir el macho no aporta ninguna de sus características al embrión.
El producto, llamado partenote, no llevará cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede terminar limitando el sexo de los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos, donde las hembras son procedentes de huevos fecundados pero los machos son partenogenéticos, es decir de huevos no fecundados.

Veamos algunas características particulares de cada grupo.

En los rotíferos

Algunos animales acuáticos pequeños, rotíferos bdelloideos, son partenogenéticos y han sobrevivido durante millones de años sin sexo. Se deduciría entonces que la transmisión del ADN sin interferencias de pedazos fallados provenientes de la pareja hace que el mismo se mantenga sin diferencias en el transcurso del tiempo Los rotíferos bdelloideos no parecen tener cambios genéticos.

En los insectos

Un buen ejemplo de la partenogénesis natural es la que se produce en los insectos, principalmente en las  hormigas y las abejas, y también en otros órdenes, como los Insectos Palo u Hoja, donde incluso se conocen especies que únicamente se reproducen partenogenéticamente. En estas especies, el huevo se desarrolla indistintamente haya sido o no fecundado. Si se desarrolla partenogenéticamente, da nacimiento exclusivamente a individuos machos; si es fecundado, nacen hembras.
En otras especies, la reproducción partenogenética ocurre por influencias de las condiciones externas. Por ejemplo, los pulgones, parásitos de las plantas, se reproducen partenogenéticamente cuando las condiciones son favorables y hay abundante alimento. De lo contrario, como al fin del verano y durante el otoño, producen machos y hembras que se reproducen sexualmente.

En los peces

Algunas especies raras de peces tropicales pueden alternar la reproducción sexual con la partenogénesis, por lo general la partenogénesis se da cuando escasean los machos, esto se ha observado en al menos una especie de escualo, el llamado tiburón martillo (Sphyrna mokarran).

En los anfibios y reptiles

La partenogénesis de estos grupos es diferente a la de los insectos, siempre se encuentran poblaciones de hembras que se reproducen sin necesidad de ser fecundadas por machos. Se trata de un proceso de reproducción asexual. Estaríamos ante la presencia de clones genéticos, que no tendrían la posibilidad de variación genética alcanzada en la reproducción sexual, por lo tanto deberían estar imposibilitados a adaptarse genéticamente a los cambios ambientales salvo por efecto de mutaciones.
No siendo claro el estatus de estas "especies" es factible que tengan fases de reproducción sexual en algún momento histórico, mientras en otro se reproduzcan por partenogénesis.
En reptiles y anfibios los patrones de coloración y dibujos miméticos son similares para todos los individuos del clon.
Se da la partenogénesis con bastante frecuencia en algunas especies de gecko como el Heteronotia binoei; se conocen casos de partenogénesis en ofidios (víboras) como la Ramphotyphlops braminus. Excepcionalmente en varanos (Dragón de Komodo) como el Varanus komodensis.

En las aves

De las aves actuales se registran casos de partenogénesis en ejemplares de Meleagris gallopavo (Pavo salvaje), Gallus gallus (Gallo doméstico o Gallo Rojo) y algunas especies de codornices.

En los mamíferos

No se preocupe, aunque debamos desmentir al libro sagrado no se conocen casos de partenogésis natural en mamíferos, sin embargo se ha inducido artificialmente con éxitos parciales o totales en distintas especies.
En 1936 Gregory Goodwin Pincus informó haber inducido partenogénesis en un conejo exitosamente. En abril de 2004, científicos de la Universidad de agricultura de Tokio emplearón partenogénesis para crear un ratón sin padre. Empleando gene targeting, fueron capaces  producir un ratón bimaterno y posteriormente demostrar que los ratones sin padre tenían una mayor longevidad.
La partenogénesis inducida en ratones y monos suele resultar en un desarrollo anormal. Esto se debe a que los mamíferos poseen regiones de impronta genética, donde o bien el cromosoma materno o bien el paterno es inactivado en la progenie para que el desarrollo proceda normalmente. Un mamífero creado por partenogénesis tendría el doble de dosis de la génes de impronta materna, y carecería de la paterna, dando lugar a anormalidades en el desarrollo. 
Como consecuencia, la investigación en partenogénesis humana se enfoca en la producción de células madre para su uso en tratamientos médicos, y no como estrategia reproductiva.

Causas posible de la partenogénesis

Determinar cómo apareció la partenogénesis en los seres vivos es todo un desafío, pero lentamente la investigación científica va desvelando este misterio. Un agente causante de la partenogénesis es una bacteria que pertenece a la orden Rickettsiales denominada Wolbachia que induce a la partenogénesis de artrópodos y nemátodos; esta bacteria se especula que ingresó en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de estos animales modificándolo. Las especies portadoras de Wolbachia, como es el caso de Apis mellifera, le deberían a esta bacteria la capacidad de desarrollar huevos no fecundados.

Info base:
http://mapyourinfo.com/wiki/es.wikipedia.org/Partenog%C3%A9nesis/



0 comentarios

Publicar un comentario

Copyright © 2011 100TIFICAS Design by : Yanku Template | Hacks by : OPintemplates / Blogger Templates

Volver ARRIBA